ESCUELA EL MINCHO. DANE:
11551400024909
1. UBICACIÓN
La
escuela EL MINCHO está ubicada en la Vereda El Mincho municipio de Páez, al
noroccidente de la cabecera municipal, a una distancia del centro poblado de 8
kilómetros; con una altitud de 1300 m.s.n.m. y una temperatura promedio de 23
grados centígrados.
La
vereda El Mincho limita al norte con la vereda Yamuntica, al sur con la vereda
el Centro, al oriente con las veredas de Mochilero y Caracoles, al occidente
con las veredas de Pan de Azúcar y Yamunta.
2. HISTORIA DE LA ESCUELA
La escuela
cuyo nombre hace honor al nombre de la vereda, se inició hace unos 75 años
aproximadamente iniciando labores en una casa arrendada donde funcionaba la
desmotadora siendo la primera profesora la señora Lola de Pardo; pero en época
de la violencia fue quemada la casa. Se construyó nuevamente un ranchito a la
que asistían entre 70 y 80 estudiantes de las veredas Yamunta, Pan de Azúcar,
Yamuntica y del sector de la melera, a recibir clases a cargo de la misma
docente, donde actualmente es la finca de la señora Temilda Fernández. Pasado
algún tiempo se hizo una construcción en tapia pisada donde actualmente es la
finca del señor Silverio Sierra, pero desafortunadamente pasó un aire fuerte y
se arrastró el techo; entonces, se construyó un salón donde se encuentra
actualmente y luego con apoyo del comité de cafeteros se construyó la otra aula
donde ha funcionado hasta la fecha.
Los
docentes que han prestado sus servicios a esta comunidad han sido los
siguientes: Yolanda Buitrago, Plinio, Temilda Rojas, Elisa Torres, Noemí Carranza,
Rosalba Morales, Hildebrando Morales, Clara Constanza Ruíz, Patricia Moreno,
Rosalba, Rosa Evelia Rubio, Bleydy
Bohórquez Bernal, Patricia Roa Roldan, Yohancy Martínez Amaya y Cristóbal Pérez
García.
3. VEREDA EL MINCHO
4.
CLIMA
El
clima predominante de la Vereda es cálido tropical húmedo, con una temperatura
promedio de 23 grados centígrados. Una altura sobre el nivel del mar de 1300
metros.
Con
este clima y calidad de suelos, favorece la existencia de una variedad de
cultivos agrícolas, pastos y diversidad de fauna y flora silvestre.
5. HISTORIA DE LA VEREDA
El
municipio al cual pertenece la Vereda lleva su nombre en honor al general José
Antonio Páez quien pasó con sus tropas
por esta vereda, cuya vía de transporte era camino de herradura que en
esa época conducía y comunicaba a municipios de Casanare (Chámeza) con el
municipio de Miraflores (Boyacá) rumbo al Puente de Boyacá.
El
fundador de esta vereda fue Don Pedro León Pardo, quien en ese entonces se
apoderó de todo el territorio que actualmente es la extensión de la vereda,
este señor cogió a la gente de bajos recursos (pobres) de esclavos. Finalmente
por problemas, vendió la mitad de la finca y luego la repartió a los hijos
hasta que así sucesivamente se fue poblando la vereda.
En
esa época no existía carretera, la gente se comunicaba por caminos de herradura
y el comercio se cargaba en mulas del municipio de Miraflores, pero como no
había puente en el río Lengupá construyeron una balsa y la remesa la echaban en
bolsas para que no se mojara. Los balseros fueron Don Enrique Pardo y el señor
Higinio. También se inventaron el paso con un bejuco de lado a lado del río;
este bejuco era de colorado, bastante existente que se encontraba a las orillas
del río, hoy en extinción.
A
orillas de este río se fundó una desmotadora por los señores Uribe. Esta
maquinaria fue traída en bueyes, como trabajaba con agua se instaló a orillas
de la quebrada Minchana. Se compraba el algodón de toda la región (se
trabajaban 100 arrobas diarias) y luego se transportaban para Chocontá
(Cundinamarca) en mulas.
6.
COSTUMBRES
En un 95%
la población practica la religión católica; se ha incrementado la religión
evangélica realizando constantemente encuentros en diferentes casas de la
vereda.
En
cuanto al vestido antiguamente usaban únicamente dos mudas de ropa en dril y
una ruana la que se amarraban con un bejuco mientras lavaban la otra muda de
ropa. En la actualidad la gente se viste con ropa informal: Pantalón, camisa,
poncho, sombrero o cachucha y zapatos, en su mayoría botas. En jornadas de
trabajo los hombres en su mayoría permanecen sin camisa.
7.
AGÜEROS
La
comunidad del Mincho tiene los siguientes agüeros:
- Cuando
el Currucú que es un ave nocturna canta, es porque alguien conocido o
familiar se murió.
- Cuando
el guaco que es un ave, canta en un gajo seco es porque va a haber verano
y si canta en gajo verde es señal de invierno.
- Cuando
la candela hace ruido fuerte, se aproxima la llegada de una visita.
- Para
las siembras de semillas y realización de cultivos se debe hacer en época
de menguante.
- Se
hablaba frecuentemente de que se oían espantos.
8. LEYENDAS
Cuenta la
historia que por varias veces se le presentó un viato (fantasma) a un señor llamado Jerónimo Martínez en la finca
de don Raúl Pardo (Q.E.P), hasta que un domingo se decidió pelearle y cogiendo
un cuchillo en los dientes le salió, le dio un puño, lo tumbó al suelo, luego
este se levantó y en ese momento don
Jerónimo le metió una puñalada; el
cuchillo sonaba como un bofe de ganado. El viato le pegó otro puño y don Jerónimo
le clavó otra puñalada, entonces el viato le propuso que no pelearan más y a
cambio le dejaría un entierro de dinero. Para obtener esta fortuna tenía que
enterrar una vara horizontal en ese preciso momento y volver al siguiente día. Así
lo hizo don Jerónimo; al otro día fue con un obrero y un buey y para sorpresa sacaron un baulado (baúl
repleto) de oro. Actualmente se encuentra la excavación en el lugar donde se
dice que sucedieron los hechos.
9.
VIVIENDA
Las viviendas
están construidas con paredes de bloque o adobe, pisos de cemento, techo de
cinc. La mayoría tienen baño. Los habitantes en un alto porcentaje son
arrendatarios.
10. ACTIVIDADES SOCIO ECONÓMICAS
10.1. Agricultura:
Por
su calidad de tierras, se desarrollan cultivos, de los cuales sobresalen: el
café, cacao, el maíz y frijol. Entre los frutales como se cultivan el mango, la pitaya, la
guayaba, el banano, el aguacate, etc.
10.2. Ganadería:
La mayor
parte de sus moradores se dedican a la
cría de ganado vacuno en mayor escala, que junto con el cultivo del café se
constituyen en la base de la economía de las familias.
Por otra
parte, existe una granja avícola con la modalidad de gallinas ponedoras doble
propósito. Esta microempresa maneja 5.000 aves.
No hay comentarios:
Publicar un comentario